Llegan a Perú 34 ciudadanos deportados desde Estados Unidos

Continúan las deportaciones de ciudadanos indocumentados en los Estados Unidos. Durante la madrugada del 1 de febrero de 2025, el gobierno peruano atendió la llegada de 34 connacionales, cifra menor a la registrada en otros países de la región. El Ministerio de Relaciones Exteriores anunció que los retornados recibirán permanente apoyo y asistencia para su reintegración en la sociedad peruana.

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, el Ministerio de Salud, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) y el Seguro Integral de Salud (SIS) sumaron esfuerzos para brindar atención médica, psicológica y social a los peruanos y peruanas deportadas por el gobierno de Donald Trump.

La regularización del Documento Nacional de Identidad (DNI) y afiliación al SIS fueron algunas de las medidas dispuestas para facilitar su reintegro a la sociedad. Hasta el cierre de esta nota, el Ministerio de Relaciones Exteriores no ha comunicado la situación de los otros 40 peruanos que se encuentran en un centro de detención en San Diego, California.

El canciller Elmer Schialer ha confirmado que durante los últimos 30 meses (durante el gobierno de Joe Biden) se registraron 101 vuelos con más de 12 mil peruanos y peruanas deportadas. El exembajador de Perú en Estados Unidos, Carlos Pareja, indicó que existen alrededor de 400 mil peruanos en situación irregular. “Todos esos están sujetos a la deportación. Hay muchos que han entrado por la frontera, otros entran con visa y luego se convierten en indocumentados”, indicó en conversación con Canal N.

Durante los últimos días, el gobierno de Donald Trump dispuso la deportación de los ciudadanos que se encuentren en situación irregular en los Estados Unidos. El hecho provocó una breve crisis diplomática entre los Estados Unidos y Colombia por el trato que recibieron los retornados. Desde Perú, la Cancillería informó que atendería la deportación de los connacionales. “Que los deporten rápidamente. (…) Nosotros no queremos tener peruanos detenidos en centros de detención para expulsión por meses”, indicó Elmer Schialer.

¿Cómo actuar ante una detención?
​​El Ministerio de Relaciones Exteriores ha compartido una serie de recomendaciones en caso un ciudadano peruano haya sido detenido o entregado a una autoridad migratoria de Estados Unidos, como el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) o el Departamento de Seguridad Nacional (DHS). Los privados de su libertad deben seguir las siguientes indicaciones:

Mantener la calma, no resistirse, ni obstruir el trabajo de los agentes u oficiales
No mentir ni entregar documentos falsos
Anticiparse a la situación y hablar con su familia sobre cómo actuar ante una posible detención
Memorizar el número de contacto de sus familiares y abogado
Tener un plan de emergencia si cuenta con un familiar que debe tomar medicamentos
Recordar el número de detención que empieza por A, compartir con su familia para que les sea más rápido ubicarlo
Los peruanos detenidos por razones migratorias deben comunicarse con los consulados. En los Estados Unidos, el Perú cuenta con oficinas consulares en Atlanta, Boston, Chicago, Dallas, Denver, Hartford, Houston, Los Angeles, Miami, Paterson, Nueva York, San Francisco, Washington DC, Phoenix y Salt Lake City.

Estas entidades ofrecen asesoría y orientación legal a todos los peruanos y peruanas que se encuentran en territorio norteamericano. La llamada a un consulado no limita el derecho a una llamada a un miembro de la familia. Es importante que el ciudadano en situación migratoria irregular coordine con sus más allegados las acciones a tomar en caso sean detenidos por las autoridades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *